Instituto de Geografía

Geografía UC

Destacados
Categoría: Destacados

Geografía UC lanza "Manual de Reducción de Riesgo Desastres" con herramientas prácticas para toda la ciudadanía

Lunes, 28 Enero 2019 00:00


No es un secreto que nuestro país es propenso a desastres naturales, y que si bien hemos aprendido de ellos, no estamos lo suficientemente preparados para enfrentar eficazmente la serie de eventos que nos embisten durante las cuatro estaciones del año. Es por esto que nuestro Instituto realizó una herramienta práctica para reducir los riesgos de desastre: “Manual de Reducción de Riesgo de Desastre en Chile”, que fue financiado gracias al aporte del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN), y su proyecto CONICYT/FONDAP/15110017.

La publicación, escrita por el director del Instituto, Federico Arenas y los profesores Pablo Camus y Francisco Mendoza, es muy pertinente en los tiempos que vivimos. “De acuerdo a las estimaciones entregadas por la oficina para las Américas de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, en el 2010 habrían ocurrido 98 desastres que provocaron 225.684 muertes y afectaron a 13.868.359 habitantes, con un costo de 48.188 millones de dólares”, señala el libro.

El libro se divide en cuatro partes, la primera es un Marco Conceptual que analiza y explica los desastres naturales que han afectado al mundo, las causas y el daño que provoca. Además, explica las medidas que han adoptado algunas naciones y organizaciones gubernamentales para reducir el riesgo de desastres a través de guías y manuales, como también la definición de riesgo: “Se podría definir como la suma de la amenaza o cálculo de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente peligroso con la vulnerabilidad o exposición del proyecto y de las personas a ese evento natural adverso”.

En la segunda parte de la publicación “Gestión de los riesgos y eventos naturales en Chile”, se presenta una detallado relato sobre los desastres naturales que han sucedido en nuestro país, las leyes y medidas que se han tomado a lo largo de la historia, y cómo se encuentra actualmente las medidas de planificación del territorio y gestión del riesgo en Chile.

Riesgos e institucionalidad” es la cuarta parte, donde se informa acuciosamente las funciones y facultades de cada uno de los ministerios relacionado a la prevención, reducción y respuesta frente a un evento natural.   

La última parte del libro, “Procedimientos de evaluación sitio seguro”, entrega herramientas prácticas para evaluar si los sitios de proyectos de salud, educación, urbanización y comercio, son adecuados o no para emplazar la infraestructura. Esta evaluación se hace a través de la asignación de puntajes a diferentes variables, que luego con una formula, da el resultado de si los sitios son vulnerables o no.

Hablamos con los profesores que realizaron este manual de riesgo, el director del Instituto, Federico Arenas y el académico Pablo Camus, los cuales explicaron el origen y el objetivo de esta publicación.


¿Cómo nació la idea de escribir este manual?

Federico Arenas: En diversas ocasiones nos planteamos la posibilidad de elaborar un texto que tuviese información general sobre el tipo de preguntas que uno podría formularse, en calidad de autoridad local o de habitante de una localidad, frente a la idea de “sitio seguro”, es decir, como responder a preguntas relacionadas con que tan seguro es un establecimiento a partir de un formulario de preguntas sencillas, que un observador no entrenado puede responder. 


¿A quién está dirigido el manual?

Pablo Camus: Nosotros pensamos en funcionarios municipales que estén encargados de definir la realización de obra, junta de vecinos y organizaciones de ciudadanos que antes que un proyecto se emplace, apliquen la herramienta para ver si procede, si es un sitio seguro o está propenso a inundaciones u otro tipo de catástrofes

F.A: . La idea detrás de este documento es poder avanzar en un material de fácil aplicación, que permita relevar información de manera rápida y sencilla.


Sobre la afirmación “no existen desastres naturales, se convierten en desastres como resultado de la vulnerabilidad y exposición humana” ¿cómo esto se visibiliza en nuestro país? 

P.C: No son  tan naturales en tanto el hombre emplaza infraestructura y viviendas en lugares que no corresponden. Si se hicieran las cosas bien y no se emplazara en lugares con riesgo de inundación, donde hay fallas de terremotos, no habría desastres, no moriría gente. si hay un terremoto en el desierto y no afecta a nadie, es un fenómeno natural.  Pero si afecta a las personas se transforma en un desastre porque lo que hizo el hombre ahí no fue planificado, ni estudiado y por lo tanto se generaron vulnerabilidades.

F.A: El desastre puede explicarse por múltiples factores, entre los cuales pueden señalarse la localización inadecuada, la falta de medidas de mitigación y también la falta de información.


¿Cree que los ciudadanos están informados sobre las funciones de los organismos de gobierno?

P.C: Están especificadas las funciones de los organismos, lo que pasa es que la gente no las conoce. Ese es el objetivo del manual, sistematizamos la información para que sea de fácil acceso y no tenga que buscar ministerio por ministerio, en el manual están ordenadas, de fácil acceso. El objetivo de ese capítulo es decirle a las personas que entiendan a qué autoridades tienen que recurrir para solucionar algunos problemas 

¿Cree que el manual pueda servir internacionalmente?

P.C: Este manual lo trabajamos con Francisco Mendoza, que es nicaragüense, muchas cosas se hicieron allá y se han probado muchas herramientas en Nicaragua y han funcionado perfectamente. Se puede aplicar en otros países, sin duda. 


¿Hemos aprendido de las experiencias de desastres?

P.C: Se supone que está prohibido construir sobre la cota mil y han construido de todos  modos, están construyendo sobre la falla de San Ramón también. Entonces, en esa parte nos falta bastante, en regular, planificar mejor y que se respeten los planos reguladores. No ceder a la presión inmobiliaria ni empresarial.



El Manual de Reducción de Riesgo de Desastre en Chile”, esta disponible en formato PDF aquí


 

Sobre los autores:


Pablo Camus Gayan
Licenciado en Historia, Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Etudes sur l’Amerique Latine de la Universidad de Toulouse II. Se desempeña como profesor del Instituto de Historia de la Universidad Católica y como investigador del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Realiza investigaciones en historia especialmente sobre historia ambiental y de la salud, como también trabajos y consultorías relacionadas con el medio ambiente y la planificación del territorio.


Federico Arenas Vásquez
Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Geografía, de la Universidad de Ginebra, Suiza, especialista en planificación y ordenamiento territorial. Profesor Titular y Director del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros y editado varios libros sobre temas territoriales, específicamente sobre actores institucionales ligados al tema y sobre la relación entre aspectos geográficos, ambientales, de ordenamiento y administración territorial, tanto en el ámbito urbano como en el regional. Realiza investigaciones sobre la incorporación de consideraciones geográficas en la planifi- cación territorial, las transformaciones territoriales y sobre el aspecto institucional de la planificación territorial, además de docencia de pre y postgrado en las áreas de planificación urbana y regional, con énfasis en los enfoques e instrumentos de ordenamiento territorial. Realiza asesorías y consultorías para organismos públicos y privados.


Francisco Antonio Mendoza Velásquez
Arquitecto de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ciencias del Ambiente de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Especialista mejoramiento socio-habitacional, Universidad Mayor de San Simón de Bolivia. Ha publicado numerosos artículos y editado varios libros sobre temas ambientales, específicamente sobre cambio climático, gestión del riesgo y sobre la integración de la legislación, la arquitectura, urbanismo y el ambiente, la planificación de sitios seguros, la planificación ambiental territorial y la gestión del riesgo. Realiza investigaciones sobre la incorporación de consideraciones geográficas en la planificación territorial, las transformaciones territoriales y sobre el aspecto institucional de la planificación territorial, además de docencia de pre y postgrado en las áreas de planificación urbana y regional, con énfasis en los enfoques e instrumentos de ordenamiento territorial. Realiza asesorías y consultorías para organismos públicos y privados a nivel nacional y regional.

 

Manual portada