Instituto de Geografía

Geografía UC

Destacados
Categoría: Destacados

GEOlibros: un aporte desde la academia al estudio de la crisis social en Chile

Miércoles, 04 Diciembre 2019 10:24


Una de las principales razones del estallido social por el que pasa nuestro país, es la desigualdad e inequidad social, la cual se manifiesta a través de diferentes situaciones, y una de ellas son las viviendas en una ciudad neoliberal.

Este tema no es nuevo en las demandas y descontento ciudadano y ha sido profundamente estudiado a través de nuestra serie GEOlibros.

Estas publicaciones, desde aproximadamente 15 años, han abordado diferentes áreas de la geografía humana: la vivienda social y las políticas que intentan resolver este problema, la ineficiencia de la planificación territorial, el desarrollo urbano desmedido, la centrificación y exclusión en Santiago, el rol de los agentes inmobiliarios en la territorialización desigual, conflictos socioespaciales, y más recientemente, cómo la regulación inmobiliaria poco efectiva ha afectado a nuestro litoral, destruyendo naturaleza y amenazando la resiliencia costera. 

A continuación conversamos con Voltaire Alvarado (Doctor en Geografía UC), editor de varias publicaciones de esta serie, además de académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y docente colaborador de nuestro Instituto:


Una de las causas de este estallido en Chile es la inequidad social ¿Cómo se manifiesta en las ciudades? ¿Y cómo se ha analizado en los Geolibros?

Títulos como "La ciudad neoliberal" y "Chile: del país urbano al país metropolitano" permiten advertir el peso del espacio urbano en la discusión científica en Chile, especialmente en temas como vivienda, hábitat residencial, segregación y fragmentación urbanas, religiones y patrimonio, por ejemplo. 

Con "En las costas del neoliberalismo" intentamos hacer una revisión de cómo el modelo económico, social y cultural se había instalado en la tecnocracia del Estado chileno, convirtiéndolo en una estructura lógica de modernización forzada, sin proyecto social de justicia, pero con una alta sustentación de las actividades privadas. Ahí observamos la naturaleza, su manipulación e posibilidad de invención. 

El libro "Sistemas urbanos y ciudades medias en Iberoamérica" entrega la otra parte, donde la inequidad con la cual el espacio urbano ha sido producido se refleja en que los bienes comunes de los sistemas naturales, muchas veces articulados en función de la "calidad de vida urbana", establecen una línea de injusticia espacial poco denunciada. El aporte de los GEOlibros ha estado en esto: entregar claves diversas para problemas mayores, complejos, que no pueden ser únicamente reducidos en indicadores de segregación. 


¿En qué radica la ineficiencia de las políticas de vivienda sociales en el país?

La política de vivienda en Chile tiene una curiosidad, no es un sistema de derechos, sino de accesos. En esto último es bastante eficiente, porque ha entregado desde 1990 a la fecha -solo en la Región Metropolitana- 790 mil subsidios de distinta naturaleza: viviendas con deuda, sin deuda, remodelación, ampliación, alquiler, viviendas nuevas o usadas, construcción colectiva, entre otras.

El problema es que obliga a una competencia ciudadana por quién es más apto para adjudicar un subsidio u otro, tamizando una frontera invisible, pero de un simbolismo cruel entre quienes pueden optar a los mejores aportes y a quienes les tocarán subsidios menos satisfactorios


¿Qué peligro subyace en la urbanización descontrolada en la zona costera?

La zona costera está reflejada de cuerpo entero respecto a los peligros en el último libro "La zona costera en Chile: adaptación y planificación para la resiliencia". La fragilidad litoral no tiene que ver solo con lo residencial, pues la ocupación industrial tiene una fuerza relevante a nivel nacional. Las actividades portuarias, por ejemplo, se proyectan a lo largo del país y desde ellas se interviene la morfología urbana, la calidad de vida, la policentralidad litoral, entre otros escenarios que son visibles aquí, muy cerca, en el eje Llolleo-Cartagena. 

Los sistemas urbanos tienen una parte que se explica por la vivienda, pero otra muy relevante está en el comportamiento de las actividades productivas. Este modelo de exportaciones mira siempre al que le compra, pero poco observa su derrotero interno, donde las ciudades portuarias se han llevado la parte amarga de la bonanza económica. 


En el último tiempo ha sido evidente la crisis del modelo neoliberal ¿Cómo este modelo ha influido en la centralización y segregación en la ciudad? 

El modelo neoliberal ha sobrevivido a todos los gobiernos desde 1990 a la fecha como una razón de Estado. Lo público se desenvuelve en las reglas neoliberales, que tienen que ver con el resguardo absoluto al derecho a la propiedad, la inamovilidad en las reglas del juego de inversiones privadas y la competencia social por acceder a salud, vivienda o educación. 

En el espacio urbano, sí, una parte de ellas tiene que ver con la segregación, pero también con certezas topológicas que son un poco más complejas que vivir los de una clase aquí y los de otra allá. Hay muchos adjetivos para esta situación, nosotros hemos hablado de expolio como una forma en que la ciudad le fue arrebatada a los más desposeídos de vivienda, sometiéndolos a un régimen estructural de pobreza multidimensional. 

Es curioso que se piense que una persona que tiene un televisor HD no sea pobre, es de una ignorancia cínica suponerlo. Pero sí lo es al tener que viajar dos horas para llegar al trabajo o a los estudios. Esa condición urbana destruyó la base del encuentro entre quienes comparten un hogar y nos cuestionamos poco sus efectos. El afecto se diluyó entre las cifras macroeconómicas y quedaron los barrios esperando. 

Soy de Puente Alto, nos criamos cinco con mi mamá en una casa de subsidio chiquitita. La casa fue creciendo con nosotros y crecimos hasta donde se espera, las profesiones, el trabajo. Cambiaría todo ese esfuerzo por no haber tenido que ver a mi mamá quedarse dormida con el té servido en la mesa, cuando llegaba del trabajo cansada a las 9 de la noche. 



Revisa las publicaciones recomendadas de la serie GEOlibro a continuación:

CIEN AÑOS DE POLÍTICA DE VIVIENDA EN CHILE
EDITORES: MARIA JOSÉ CASTILLO; RODRIGO HIDALGO
AÑO: 2008


CHILE: DEL PAÍS URBANO AL PAÍS METROPOLITANO
EDITORES: RODRIGO HIDALGO, CARLOS DE MATTOS y FEDERICO ARENAS
AÑO: 2009


CONCEPCIÓN METROPOLITANO. EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS
EDITORES: LEONEL PÉREZ Y RODRIGO HIDALGO
AÑO: 2010


LA CIUDAD NEOLIBERAL
EDITORES: RODRIGO HIDALGO Y MICHAEL JANOSCHKA
AÑO: 2014


EN LAS COSTAS DEL NEOLIBERALISMO. NATURALEZA, URBANIZACIÓN Y PRODUCCIÓN INMOBILIARIA: EXPERIENCIAS EN CHILE Y ARGENTINA
AUTORES: Rodrigo Hidalgo, Daniel Santana, Voltaire Alvarado, Federico Arenas, Alejandro Salazar, Carlos Valdebenito y Luis Álvarez.
AÑO: 2016


SISTEMAS URBANOS Y CIUDADES MEDIAS EN IBEROAMÉRICA
EDITORES: Francisco Maturana, Maria Encarnaçao Sposito, Carmen Bellet, Cristian Henríquez y Federico Arenas.
AÑO: 2017


LAS GEOGRAFÍAS DEL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA DEL SUR: ENSAYOS DESCRIPTIVOS, CRÍTICOS Y NECESARIOS
EDITORES: Daniel Santana Rivas, Voltaire Alvarado Peterson, Rodrigo Hidalgo Dattwyler
AÑO: 2019


LA ZONA COSTERA EN CHILE: ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARA LA RESILIENCIA
EDITORES: Carolina Martínez, Rodrigo Hidalgo, Cristián Henríquez, Federico Arenas, Nelson Rangel-Buitrago, Manuel Contreras-López.
AÑO: 2019


LA VIVIENDA SOCIAL EN CHILE (2ª EDICIÓN)
AUTOR: Rodrigo Hidalgo Dattwyler
AÑO: 2019

 


Todos los libros se encuentran a la venta en el Instituto de Geografía, Av. Vicuña Mackenna 4860, Campus San Joaquín. Consultas: 
Carolina Navarro  Fono:  222341539  correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

geo banner