Instituto de Geografía

Geografía UC

Noticias
Categoría: Noticias

Académicos UC miden el impacto de la minería en regiones

Miércoles, 02 Noviembre 2016 15:11


Territorio Mineria AltaLa realidad de las regiones mineras fue uno de los ámbitos analizados en el seminario 
“Territorio y minería” entre cuyos organizadores estuvo el Instituto de Geografía UC. Las ponencias presentadas en esta instancia estuvieron a cargo de investigadores de diversas áreas, tales como ingeniería, economía y geografía.

En una de las presentaciones se analizaron hechos llamativos respecto de las dos regiones que concentran el 75% de la producción de Codelco. “Las regiones donde Codelco tiene menor presencia relativa han tenido mayor éxito en reducir la pobreza y en superar indicadores, tales como el ingreso”, advirtió el investigador asociado de Cedeus, Antonio Daher.

Una condición que afecta a los territorios con preponderancia minera es la vulnerabilidad en el ingreso, con excepción de Los Andes, señaló y agregó que se trata de comunas “más lábiles en cuanto a las bajas de precio”.

En cuanto a educación y vivienda, continuó Daher, hay justamente más hacinamiento en Sierra Gorda y en Calama (Región de Antofagasta), zonas consideradas capitales del cobre. “Es paradójico que tengan problemas de vivienda”, acotó.



Economía urbana y sector inmobiliario

La compleja relación entre el sector minero y el territorio, fue abordada por el actual director del Centro de estudios Asiáticos, Johannes Rehner, desde el impacto que tiene la minería en la economía urbana y el sector inmobiliario.

Rehner afirmó que los últimos 10 años el valor de la exportación minera ha cambiado debido a escenarios diferentes como “el auge en 2005-6, la caída de economía global en 2008 y la fase endeble de este periodo, es decir, fluctuaciones con estabilidad”.

El análisis del académico se basó en buscar cuál es el mecanismo que hace crecer lo inmobiliario, donde consideró como insumo teórico algunos factores, entre ellos “el auge y crecimiento vinculado al impacto sobre los otros rubros de exportación y sobre los no exportables, y el financiamiento de la economía urbana”, citando a autores como Harvey y Lefebvre.

Rehner calificó como ciudades en auge a localidades como Antofagasta, Calama, Copiapó y La Serena-Coquimbo; mientras que lugares como Temuco, Concepción, Chillán, Talca y Los Ángeles estarían en la vereda opuesta.

En este contexto, el académico se pregunta cómo ha influido la exportación minera en ítems como empleo construcción, empleo en el comercio, empleo en hotelería y restoranes, refiriéndose a los sectores no exportables.

“En ciudades en auge, la minería sí impulsa el crecimiento, particularmente en construcción”, concluyó. Por otro lado, el docente se refirió a las fases económicas del cobre y manifestó que “hay un aumento del valor de los depósitos en fase de auge minero (ahorros), el ahorro se reduce en caídas”.

En esta misma línea de análisis, Rehner aborda el aumento de los depósitos en las regiones mineras y explica que “el volumen de créditos en regiones mineras es mayor, al tiempo que hay más colocaciones vencidas en contexto de crisis, es decir, cuando los créditos no se pueden pagar”.

De esta manera, la información que se desprende es que según la fase económica que esté viviendo el cobre será justamente cuánto está disponible a nivel país en términos de liquidez, aseveró.

Un factor que ilustra lo anterior, por ejemplo, es que los fondos de APV no son muy retirados durante las crisis, contrario a lo que sucede post crisis: “Esto refleja dudas sobre el sistema financiero”, sentenció.

El profesor del Instituto de Geografía UC se refirió específicamente a un caso de estudio, La Serena, zona caracterizada por presencia de actividades mineras; conmutación a larga distancia; reputación y calidad de vida; inversión en casa propia; activo turístico; y mercado inmobiliario basado en permisos de edificación para la vivienda.

Rehner describió a esta ciudad como un lugar “que ha vivido el auge minero, presenta impulso en sector inmobiliario y manifiesta un comportamiento mensual en inversión inmobiliaria, donde existe mayor riesgo e inversión inmobiliaria en tiempos de auge”.

Finalmente, entre las conclusiones respecto de este caso ilustrativo, Rehner afirmó que “sí tenemos la posibilidad de identificar una tendencia a inversiones de mayor riesgo”, entre otros factores.