Instituto de Geografía

Geografía UC

Noticias
Categoría: Noticias

Las estrategias para afrontar el cambio climático fueron abordadas en Geografía UC

Jueves, 09 Febrero 2017 18:04


IMG 1008El cambio climático puede ser abordado desde distintas aristas. La escogida por el geógrafo Alexander Siegmund en una de sus presentaciones en Diálogos con la Geografía fue cómo se han creado estrategias de adaptación frente a este fenómeno, en materia de erosión de suelo y agua. 

Siegmund, académico de la Universidad de Heidelberg y profesor invitado por el Instituto de Geografía UC, ha participado de una serie de actividades que han incluido presentaciones, clases en pregrado y un terreno en el desierto de Atacama. 

Una investigación que desarrolla en el norte del país junto a docentes del Instituto, “busca determinar los factores que convierten a la tillandsias -planta grisácea que crece en esta zona con presencia de niebla- en un bioindicador de cambio climático”, explicó el académico del Instituto de Geografía UC, Camilo del Río, uno de los participantes.

Se trata de un proyecto común de colaboración internacional (ERANet-LAC, red de países de la Unión Europea, América Latina y el Caribe en Innovación Conjunta y Actividades de Investigación), financiado por Comisión Europea. 

Entre los terrenos enmarcados en el proyecto se ha observado esta especie en terreno, a través de un dron llamado “Susy”, que realiza vistas panorámicas que permiten dimensionar las características de la planta. Gracias a esta labor y en su calidad de profesor visitante, Siegmund fue nombrado colaborador del Centro del Desierto de Atacama. 

 

Adaptación al cambio climático

Uno de los temas expuesto por Siegmund en una de sus presentaciones se vincula a cómo es apreciado el cambio climático y cuáles son las estrategias para afrontarlo, considerando tres ámbitos: geo ciencia, geo educación y geo métodos. 

Explicó que a veces existen dudas respecto de fenómenos puntuales. Por ejemplo, en el último invierno en Alemania se registró gran cantidad de precipitaciones abundantes, “la pregunta es si se trata de un fenómeno propio del invierno o si obedece al cambio climático”, señaló.

Sin embargo, existen factores indesmentibles como el aumento de temperatura entre 1950 y 2015. Al mismo tiempo, se refirió a los cambios que ocurren en la atmósfera, en el ciclo hidrológico, la radiación terrestre o la influencia humana.

Sobre los efectos del cambio climático en el agua y el ciclo atmosférico, manifestó que existen lugares emblemáticos donde se han producido evidentes efectos. Es el caso de Groenlandia, una de las mayores regiones glaciares, donde el derretimiento ha derivado en una estrategia relacionada con el cultivo de papas. Algo impensado hace unos años.

Por otro lado, en términos globales señaló que las precipitaciones habían aumentado entre 1900 y el 2000. Esto ha estimulado la erosión del suelo, lo que también ha generado adaptaciones al respecto, esta vez ancladas en la tecnología. Como cultivos sin labrar la tierra, máquinas que perforan para generar cosechas o dispositivos que filtran el agua. 

 Alexander Siegmund participa del proyecto “The Chilean-Peruvian arid coastal fog ecosystems under climate change: understanding biosphere-atmosphere interactions to support biodiversity conservation” junto a los académicos del Instituto de Geografía, Juan Luis GarcíaPablo Osses y Camilo del Río.  

El objetivo de la investigación es analizar los ecosistemas de niebla de la costa del norte Chile y sur del Perú como bio-indicadores de cambio climático. Comprender la conexión entre la distribución espacial de los ecosistemas de niebla, la variabilidad de la nube estratocúmulo y sus aportes de agua, y la diversidad genética de especies, para la implementación de estrategias de conservación.

 

IMG 0998

 

 

 



INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.