Instituto de Geografía

Geografía UC

Noticias
Categoría: Noticias

Seminario “Vulnerabilidades, Riesgos y Desastres en la Zona Costera”, reunió a destacados investigadores

Miércoles, 27 Febrero 2019 12:34


DpEi39NXUAA0N8XEl Instituto de Geografía UC, ha desarrollado una intensa agenda de actividades de extensión en los últimos meses, demostrando su interés y preocupación por los temas país, especialmente los daños que está produciendo el cambio climático.

Ejemplo de lo anterior, fue el "Seminario Vulnerabilidades, Riesgos y Desastres en la Zona Costera”, organizado por nuestra profesora Carolina Martínez, que reunió a destacados investigadores y académicos los cuales expusieron sobre la resiliencia al cambio climático, vulnerabilidades y la situación actual de los ambientes costeros, los desafíos que tenemos que enfrentar y las medidas que se deben tomar para cuidar nuestro patrimonio natural. Además, analizaron la condición de riesgo de la zona costera y la necesidad de adoptar una nueva Ley de Costas. 

La actividad comenzó con palabras de bienvenida del director del Instituto de Geografía, Federico Arenas, quien destacó la importancia del desarrollo de este tipo de instancias: “Son temas importantes para el desarrollo del país”, señaló.

Luego, la invitada de honor de este seminario, la destacada investigadora Susan Cutter, académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Carolina del Sur y Directora del Hazards & Vulnerability Research Institute, realizó la charla magistral titulada “Measuring community resilience to coastal hazards”.

La profesora Cutter habló sobre los conceptos de “Vulnerabilidad” y “Resiliencia”, las diferencias y cómo se relacionan entre sí, sobre qué circunstancias ponen en riesgo a las personas y localidades, y qué aumenta o disminuye la habilidad de prepararse, adaptarse o anticiparse exitosamente a las amenazas ambientales.

Comenzó aclarando que la vulnerabilidad y la resiliencia no son conceptos opuestos y tampoco están ligados. El primer concepto lo definió como “la potencia de perdida u otro impacto adverso. Capacidad de sufrir daño”, en tanto precisó que la resiliencia es la “capacidad de prepararse y preparar planos para asimilar, recuperarse o  adaptarse exitosamente a eventos adversos reales o potenciales”.

La académica asimismo recalcó la importancia de medir la resiliencia en las comunidades: “Son vitales para identificar riesgos de desastre tomar acciones para reducirlo, evaluar su progreso y hacer que los involucrados trabajen juntos”.

 “Para hacernos más resilientes debemos conocer donde estamos y hacia dónde vamos y documentarlo (…) La ciencia de la resiliencia/vulnerabilidad debe convertirse en práctica y la práctica de la resiliencia debe alimentar el conocimiento”, agregó. Susan Cutter finalizó indicando que la resiliencia no es opuesto a  la vulnerabilidad, que solo por ser una comunidad vulnerable no quiere decir que carezca de resiliencia.  

La profesora de nuestro Instituto, Carolina Martínez, expuso “Desastres en la zona costera en Chile: vulnerabilidades sobre ambientes costeros frágiles”, donde enumeró las razones por las que en Chile se necesita una ley de costas, y destacó el empoderamiento ciudadano que ha logrado generar la ley de humedales urbanos y manifestaciones que exigen una figura de protección a todos los ecosistemas de la zona costera. 

“Tenemos una costa vulnerable por el contexto geográfico, donde la actividad tectónica es un factor relevante, coexisten fuerzas motrices asociadas al crecimiento urbano (…) es un sistema frágil al cual no podemos incorporar actividades de alto impacto porque esta costa se termina degradando. Es una área de intenso interés porque sabemos que la costa está con mayor producción de recursos naturales en un sector estratégico donde se han ido fundando asentamientos humanos muy antiguos y guarda un patrimonio natural y cultural muy relevante de proteger”, señaló Martínez. 

Luego de la charla de nuestra docente, el director del CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos presentó “Resiliencia de sistemas costeros: El caso de la desembocadura del río Mataquito”, donde comenzó definiendo el término de desembocadura, y su clasificación, además de describir los daños que causó el tsunami del 2010 en esa localidad y el seguimiento que se ha hecho después de este evento. 

Por su parte, Patricio Winckler, también investigador del CIGIDEN, presentó “El diseño de las infraestructura costera del futuro, en un contexto de cambio climático”, en tanto Rafael Aránguiz (CIGIDEN) dictó la charla titulada “Inundación por tsunami y efectos de sistemas costeros”, donde definió el concepto, cómo se generan y el nivel de impacto que tienen.

La última ponencia estuvo a cargo de Carolina Rojas, con el tema “Humedales urbanos y sus aportes en la resiliencia de las ciudades costeras”. Explicó el rol que cumplen estos ecosistemas en la protección contra la erosión costera, asegurando que la vegetación disminuye el efecto de las olas.    

Además, la profesora Rojas advirtió el peligro que corren los humedales urbanos con el aumento de la población: “Mientras las ciudades crecen, los humedales desaparecen”. 

El seminario concluyó con una mesa redonda compuesta por la Dra. Susan Cutter, el Dr. Federico Arenas, la Dra. Carolina Martínez, Dra. Carolina Rojas y el Dr. Rodrigo Cienfuegos. En esta instancia los académicos discutieron sobre los principales tópicos que se desarrollaron en el seminario, especialmente los motivos de porqué Chile necesita una ley de costas urgentemente.

En marco de la visita de la profesora Susan Cutter, se realizó además, el “Diálogo con la Geografía: Evolution of the disaster resilience of place (DROP) model”, donde compartió con estudiantes del postgrado,  del diplomado en Reducción del riesgo de desastres, y del pregrado del Instituto de Geografía”.



DpEifmpXoAEgSPZ

DpFJU8bXgAA6GLz