Instituto de Geografía

Geografía UC

Noticias
Categoría: Noticias

Profesor Jonathan Barton se integra a Geografía UC promoviendo el desarrollo sustentable

Jueves, 27 Junio 2019 10:13


foto-barton-1A comienzos de este semestre, el profesor Jonathan Barton se integró al departamento de Geografía Humana de nuestro Instituto, con jornada compartida con la Cátedra de Sustentabilidad UC, desde donde el investigador potencia la idea de desarrollo sustentable.

Jonathan Barton es Doctor en Historia Económica de la Universidad de Liverpool, geógrafo de la Universidad del País de Gales; sus investigaciones se concentran en geografía política y económica, principalmente en la planificación del desarrollo sustentable. También abarca temas de cambio climático, planificación urbana y regional; y actividades extractivas: forestales, mineras y acuícolas.

El académico imparte dos cursos de pregrado: Geografía Humana General y Seminario de Investigación. Como los contenidos que imparte son contingentes, Barton asegura que “los estudiantes enganchan con esto, es algo real. En la mañana en la clase hablan de los nuevos edificios en Peñalolén que van a construir. Todas estas cosas tienen cierta relevancia”. 

Antes de llegar a nuestro Instituto, fue investigador en Estudios Urbanos, pero siempre tuvo un nexo con Geografía UC: realizó varias investigaciones con la planta académica del Instituto, como los Fondecyt con Alejandro Salazar y Johannes Rehner, y fue parte del proyecto CARE con Cristián Henríquez, entre otros trabajos.

En este momento está comenzando un Fondecyt Regular  titulado “Una geografía política del desarrollo sustentable, 1972-2022: La construcción política multi-escalar de un paradigma socio-ecológico híbrido”, junto a la profesora de Historia UC, Nancy Nicholls, y el postdoctorado de Geografía, Álvaro Román. “Es sobre cómo el concepto de desarrollo sustentable y sustentabilidad llega a América Latina desde los años 70 en adelante, particularmente a Chile”, señala el profesor Barton.

Con respecto a las áreas de investigación que le gustaría potenciar, indica que quiere focalizarse en “La geografía de las ideas”, que examina “cómo se mueven las ideas por el mundo a través de textos, autores. Por eso la idea es vincular ideas con personas, los que escriben, qué tipo de cosas escriben, puede ser periodismo, artículos, libros, discursos públicos. Cómo confluyen en el tiempo distintas ideas y conceptos, cómo llegan y cómo van cambiando en el camino”, relata.  


¿Qué objetivos tanto en docencia como en investigación tiene dentro del Instituto?

“Estoy haciendo cosas teóricas. Resolver el problema del medioambiente, desarrollo sustentable. Tratar de vincular el modelo de desarrollo de Chile con esta idea de la sustentabilidad, porque nunca vas a escuchar un Ministro de Hacienda hablando de desarrollo sustentable, aquí tenemos un problema de fondo. Mi libro va en esa línea, por eso es más teórico, pero más general: vincular casos y experiencias más cotidianas y lenguaje un poco distinto. Y espero tener mayor impacto así, un libro en inglés y castellano que se pueda utilizar en clases, y también para la gente fuera de la universidad, por eso tiene el nombre ‘La guerra del desarrollo sustentable’, para que vean la contraportada y sepan de qué se trata”.

 

Cambio generacional 

Cerca de 28 años lleva el profesor Barton desempeñándose como docente: de 1991 hasta el 2003 en Inglaterra, y desde 2004 a la fecha, en nuestro país. Ha impartido clases a muchas generaciones provenientes de distintas profesiones y países. 

¿Cómo ha visto el cambio de generaciones? ¿Tienen más conciencia con respecto al cambio climático?

“Tengo sensaciones encontradas, porque uno piensa que ahora el acceso a la información es total. Tengo la sensación de que hay alumnos brillantes, conectados, consientes, movidos, y a la vez hay muchos estudiantes desconectados y perdidos, que les cuesta.

Las redes sociales les quitan tanto tiempo y están agotados. 

Yo estoy enseñando sustentabilidad desde el año 92 en distintos formatos y ahora hablan de una crisis en medio ambiente pero, hay una crisis desde el 92. En esa época también había gente súper motivada. Siempre fue tema, siempre ha habido gente comprometida. En los 90 había reciclaje. El cambio climático llegó de sorpresa, pero los demás temas, no”.


¿La sociedad está más crítica con respecto a las decisiones de las autoridades?

“En otros países el tema del medio ambiente y desarrollo sustentable está muy vinculado con la clase media fuerte, que participa en la política local, son críticos, bien informados y con mejores niveles educacionales. En cambio, este nuevo concepto de la ‘clase media’ en Chile es una cosa nefasta, que al final no es una clase media con ingresos relevantes, que significa que no están preocupados por un montón de otras cosas: cuando tienes una seguridad financiera te puedes fijar en otras cosas, preocuparte por otros temas, tener una visión más a largo plazo. La mayoría de los chilenos no tienen ese lujo.

Es la clase media más pobre del mundo como esta clasificada ahora”.


¿Por qué es difícil implementar el desarrollo sustentable en Chile?

“Por razones políticas. Podemos hacer un montón de cosas, pero el modelo existente (economía moderna basado en energía fósil),es difícil cambiarlo porque miles de personas trabajan en sectores asociados con la bomba de bencina, la distribución de energía, metal mecánica, la venta y mantención de autos. Tenemos un porcentaje importante del sistema de empleo asociado con un modelo, gente ganando mucha plata con éste, por eso es resistente al cambio.

Hay una inercia, es lento y hay que atacarlo. Hay que entender que quien financia la política son las empresas que le han ido bien con un modelo de producción y consumo histórico y establecido. Hay un cultura de consumo asociado con ese forma de producción y es difícil romper algo cuando uno está adentro. Eso requiere a gente, políticos y empresarios con mucha convicción.