Instituto de Geografía

Geografía UC

Noticias
Categoría: Noticias

Revista de Geografía aborda el tema de las dinámicas urbanas

Martes, 04 Marzo 2014 15:57


20140225 revista geografia 56Antonio Daher, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, aborda la relación entre las crisis económicas y las inmobiliarias. El autor plantea que la “nueva” geografía económica no es otra que la de la securitización y las innovaciones de la ingeniería financiera, dos fenómenos que, como plantea el autor, “lejos de desdibujar las estructuras regionales y urbanas, han contribuido a agudizar la discriminación geográfica y la concentración, con un claro epicentro metropolitano”.

Por su parte, Ernesto López-Morales, del departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile, aborda el tema de la gentrificación en Chile. Es decir, un proceso de reestructuración urbana en zonas pericentrales que tiene que ver con el recambio de clase social. El trabajo ofrece una lectura crítica de algunos aspectos teóricos de este fenómeno, así como también busca corroborar una hipótesis explicativa del carácter estructuralmente político-económico del actual proceso de gentrificación en las principales ciudades chilenas, abordando el caso de Santiago como el más representativo.

Las barreras de accesibilidad que los viajeros encuentran cotidianamente en sus desplazamientos por la ciudad, es el tema que analizan Paola Jirón y Pablo Mansilla, de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El artículo se centra en las estrategias que utilizan las personas para superar estas dificultades, y las diversas formas de exclusión social y urbana que existen en Santiago. Como afirman los autores, “resolver temas de exclusión social va más allá de resolver los temas de eficiencia del transporte o de segregación residencial, las cuales siguen siendo prioritarias, sin embargo, se requiere de miradas más amplias e integrales que puedan analizar no solo la conexión sino el acceso efectivo que se tiene”.

El barrio de la Chimba, tomado como un territorio de frontera en Santiago, es la temática que estudian Francisca Márquez, del departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado y Ricardo Truffello, de la escuela de Diseño de la Universidad Adolfo Ibáñez. Los investigadores hacen un ejercicio de lectura e interpretación de las cartografías y representaciones históricas y actuales, preguntándose por la construcción social y subjetiva de la geografía de este sector.

“De la ciudad cerrada de los conventos a la ciudad abierta de los espacios públicos: Santiago 1710-1910”, es el nombre del artículo de los académicos de la Escuela de Arquitectura José Rosas y Elvira Pérez. En él abordan el proceso de formación del centro histórico de Santiago, especialmente las manzanas y edificaciones religiosas, reconstruyendo el proceso de fundación a partir de los primeros mapas científicos de principios del siglo XVIII, además de textos, dibujos, grabados, pinturas y fotografías. “La institución de la Iglesia, tanto en la Catedral como en otras edificaciones religiosas, abandona el orden urbano colonial, quedando adscrita definitivamente a la lógica formal y representativa que el nuevo sistema político introduce en la ciudad. Esta reforma del conjunto catedralicio, sin lugar a dudas, es una clara voluntad de dar una nueva imagen de la institución religiosa, pero al mismo tiempo, un afianzamiento del poder de la Iglesia frente a otros poderes principales del Estado y una cierta equivalencia de su representatividad en el conjunto plural de representaciones de la sociedad civil”, escriben los autores.

Finalmente, el crecimiento de las ciudades de Chiloé, entre 1979 y 2008, es el tema de estudio de Jonathan Barton, del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) e Instituto de Estudios Urbanos Territoriales UC; Álvaro Román, profesor de este mismo instituto; Ricardo Pozo, del Instituto de Planificación Urbana y Regional de la Universidad Católica de Guayaquil; y Alejandro Salazar, académico del Instituto de Geografía UC. El trabajo concluye que la inserción de ciudades medianas y pequeñas en los circuitos o redes de acumulación de capital global, como la consolidación de la industria del salmón en este caso, sucede a una gran velocidad, convirtiendo la planificación urbana en un instrumento de reconocimiento del crecimiento orgánico, en vez de regulación y orientación de crecimiento.

Además del tema central, el número 56 de la revista del Instituto de Geografía incluye otros temas como “Giros en la educación geográfica: renovación de lo geográfico y lo educativo”, por Andoni Arenas y Víctor Salinas; “La cartografía de los temores: la web del delito en Iberoamérica”, por Pedro Fraile y Quim Bonastra; “Práctica científica en América meridional. Experiencias sobre la velocidad del sonido en Santiago de Chile a fines del siglo XVIII”, por Trinidad Larraín; “Repoblamiento, actividades productivas y percepción del riesgo en Corral, 50 años después del tsunami de 1960”, por Patricia Gutiérrez, Fernando Peña-Cortés y Marco Cisternas; “Propuesta metodológica para la evaluación de áreas afectadas por incendios mediante el uso de imágenes satelitales (Sierra de la Ventana, Argentina), por María Paula Michalijos y Julio Uboldi; y “Distribución geográfica de los ortópteros presentes en las provincias biogeográficas de Atacama y Coquimbo”, por Fermín Alfaro, Jaime Pizarro-Araya, Luis Letelier y Jorge Cepeda-Pizarro; así como reseñas de publicaciones en variadas temáticas.


INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Nicole Saffie, periodista, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.