Diplomado en Reducción del Riesgo de Desastres: prevención y gestión
Descripción
Este programa surge de la necesidad de capacitar a un número creciente de funcionarios de instituciones públicas y privadas que se desempeñan en la planificación del territorio y en el manejo de emergencias, donde se requiere tomar decisiones a partir de un conocimiento fundado sobre riesgos y desastres socio-naturales.
La Reducción del Riesgo de Desastres se entiende aquí como el proceso sistemático de análisis y gestión conducente a la prevención de desastres a través del análisis de los factores que los generan, tales como los escenarios de amenaza y las condiciones de vulnerabilidad asociada a la ocupación de los territorios.
Este diplomado de especialización entrega a los alumnos herramientas aplicables al estudio de los riesgos naturales y su articulación con instrumentos de planificación territorial, la elaboración de planes de emergencia y el proceso de reconstrucción para la ciudad resiliente.
La versión 2023 del diplomado se ofrecerá en la modalidad "On-line clases en vivo". La metodología de enseñanza será a través de clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point (a través de herramientas Zoom), que permitan adquirir y comprender los conocimientos y habilidades relacionados a los tópicos del curso. El material de clases (presentaciones power point, textos complementarios, etc.) será entregado a través del Drive en la nube. Se utilizarán diversas herramientas para la realización de ejercicios prácticos e interacción con los estudiantes.
- Dirigido a:
Pueden postular al programa: geógrafos, agrónomos, ingenieros, sociólogos, periodistas, abogados, trabajadores sociales, arquitectos, psicólogos, y/o profesionales de otras disciplinas. La realización del Programa es absolutamente compatible con el desarrollo de la actividad profesional.
- Requisitos de ingreso:
Contenidos
El programa del diplomado se divide en 3 cursos que se desarrollan en 100 horas, algunos de sus contenidos se muestran a continuación:
Curso 1 : RIESGOS NATURALES, DESASTRES Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Objetivo específico:
Distinguir los conceptos y enfoques teóricos fundamentales relacionados con la Reducción del Riesgo de Desastres en el contexto del desarrollo sustentable.
- Los Riesgos y desastres naturales en el desarrollo sustentable: impactos sociales y económicos
- Fundamentos de la Reducción del riesgo de desastres (enfoque internacional) Desastres y cambio climático: la necesidad de adaptación al cambio climático como factor de sustentabilidad
- Los factores del riesgo y principales modelos conceptuales para el Análisis de Riesgos Naturales
- Construcción social del riesgo: factores sociales, culturales y perceptuales
- Los tipos de Riesgos Naturales en Chile y sus efectos en la sociedad
Curso 2 : NATURALEZA Y TIPOLOGIA DE LOS RIESGOS NATURALES
Objetivo específico:
Aplicar métodos de análisis y representación espacial para distintos tipos de riesgos naturales y su aplicación en planificación territorial y la gestión del riesgo.
- Riesgo de inundación fluvial: análisis, representación y zonificación
- Riesgo de inundación por anegamiento: análisis, representación y zonificación Riesgo de remoción en masa: análisis, representación y zonificación
- Riesgo sísmico y tsunamis: análisis, representación y zonificación
- Riesgo volcánico: análisis, representación y zonificación
- Los mapas de riesgo y su articulación en la Planificación territorial y en la gestión del riesgo
CURSO 3: PLANIFICACION TERRITORIAL, GESTION DEL RIESGO Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
Objetivo específico:
Identificar la relación entre los Desastres y la planificación para ciudades sustentables.
- La Planificación territorial : aspectos normativos, contexto nacional y ciudad susten- table
- La Resiliencia en la reducción del riesgo de desastres
- Participación ciudadana y rol en la planificación del territorio
- Avances en la gobernabilidad para la reducción del riesgo de desastres: contexto internacional-nacional y el ciclo de la emergencia
- Rehabilitación, reconstrucción (reasentamientos) y Planificación para la ciudad sustentable
- Gestión y gobernanza en la Reducción del Riesgo de Desastres: líneas de acción
Equipo Docente
Federico Arenas Vásquez
Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Geografía, de la Universidad de Ginebra y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de investigación: Planificación urbana y regional y Ordenamiento territorial.
Cristian Henríquez Ruiz
Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de investigación: impacto ambiental, planificación territorial, geomática y ecología urbana.
Marcelo Lagos López
Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de investigación: Geografía física, medio ambiente, riesgos naturales y geomática.
Roberto Moris
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales de la London School of Economics y Doctorando en Ingeniería Civil de la Universidad de Granada. Académico de la Escuela de Arquitectura UC y del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Experto en planificación integrada, gestión institucional, modelos de capacidad de carga, sustentabilidad y resiliencia.
Jorge Qüense Abarzúa
Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Medioambiente de la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia. Área de investigación: geomática, ordenamiento territorial, geografía de la montaña.
Rafael Sánchez Acuña
Doctor en Geografía, Universidad de Innsbruck (Austria). Geógrafo y Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de investigación: Geografía Humana, Geografía urbana y Geografía del Turismo.
Profesores invitados
Octavio Rojas: Profesor de Historia y Geografía, Doctor en Ciencias Ambientales-Centro EULA-Chile. Académico de la Fac. Ciencias Ambientales, U. de Concepción. Área de investigación: riesgos naturales, hidroclimatología y geomorfología fluvial.
Luis Lara: Geólogo, Dr. Sc. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Jefe de la Red Nacional de Vigilan- cia Volcánica del SERNAGEOMIN.
Víctor Orellana: Arquitecto, MSc en Gestión de Proyectos. Formó parte del equipo coordinador de la Reconstrucción Post Terremoto 2010 del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Entre los años 2014-2018 se desempeñó como Subdirector Nacional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI). Actualmente trabaja como consultor para la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Banco Mundial. Es Vicepresidente de la Fundación Alto Río y Director de la Fundación Proyecta Memoria.
Matrículas
Fechas: 21 de agosto al 18 de diciembre, 2023.
Horario: Lunes y Martes de 18.30 a 21.30 hrs.
Duración: 100 horas.
Lugar de realización: Online - clases en vivo.
Valor Arancel: $ 1.900.000.- pesos (incluye matrícula).
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
- Formas de pago:
Forma de pago Chile:
- - Web pay: Tarjeta de crédito hasta 12 cuotas sin interés y Tarjeta de débito-redcompra
- - Transferencia Bancaria:
Formas de pago extranjero:
- - Tarjetas de créditos a través de webpay
- - Transferencia Bancaria
- - Paypal
Formas de pago por empresas:
- - Con ficha de inscripción y Orden de compra
- Informaciones sobre admisión
Luis Muñoz Villarroel
Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Politica UC.
Av. Vicuña Mackenna 4860, Campus San Joaquín
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Teléfono: 223547810 - 223547805