Editores: Andrés Nuñez, Enrique Aliste, Alvaro Bello y Mauricio Osorio
Año: 2017
En sus más de 300 páginas, el texto se propone reflexionar en torno a territorio de Aysén. La tesis del libro discute lo que se ha proyectado para Aisén, desde los exploradores del siglo XIX hasta las representaciones y discursos conservacionistas actuales, ha sido una producción social surgida desde las narrativas dominantes de escala nacional (con Santiago como centro y actor clave) o global, y por lo mismo, se ha invisibilizado y olvidado lo que hay de irrepetible e intransferible en su experiencia del habitar, es decir, en su historicidad existencial.
En contrapartida, se ha fabricado y se ha instalado un conocimiento sobre Aisén que ha necesitado ser fijo, estático, repetible, transferible y posible para el resto de los ciudadanos de la nación, de manera que la idea de Aisén sea aquella que la nación necesita y proyecta de ella para el conjunto de la sociedad. Así, ese austral territorio ha sido definido como “fronterizo”, “marginal”, “periférico” o “aislado” por y desde centros de poder, con todas las consecuencias que ello implica. En este contexto, los diversos autores de este libro preguntamos y reflexionamos, como forma de dislocar y descentrar aquellas miradas dominantes centro-periferia… Aisén: ¿aislado de qué? ¿Aislado para quién? Entonces, tal vez sea posible afirmar, tal como expone una habitante de Aisén en uno de los trabajos aquí presentados para resaltar la relación con el centro político (Santiago): “Nosotros no estamos lejos: allá están lejos”.
La investigación que sustenta este GEOlibro ha sido posible gracias al apoyo de CONICYT a través de los proyectos FONDECYT Nº 1141169 y Nº 1170643, así como del trabajo llevado a cabo por la Estación Patagonia UC/Observatorio Hombre-Medio Internacional, Bahía Exploradores, LabEx DRIIHM, INEE, CNRS y Ediciones ÑireNegro.