Instituto de Geografía

Geografía UC

Noticias
Categoría: Noticias

Con una mirada interdisciplinaria de la Geografía, se integra a nuestro Instituto la académica e investigadora Denise Misleh

Lunes, 06 Marzo 2023 14:00

denise_nota.jpgLa profesora Denise Misleh se incorporó a nuestro Instituto a inicios del mes de enero, a través de un Concurso Académico Internacional para completar una vacante en el área de Geografía Humana. Realizó sus estudios de Doctorado en Geografía Humana en la Universidad de Mánchester, un Magíster en ‘Global Studies’, en la Universidad de Leipzig y Universidad de Viena , y su pregrado en Ciencia Política en nuestra Universidad.

Sus temas de investigación se enmarcan en los procesos de transiciones socio-ecológicas, geografía rural y alimentaria y economías alternativas. Su investigación utiliza marcos teóricos que complementan la economía política cultural y la ecología política, utilizando metodologías cualitativas y participativas. Además de su trabajo académico, Denise cuenta con experiencia laboral en organizaciones internacionales, gobierno y organizaciones de la sociedad civil.

Su primera aproximación a la facultad fue en Ciencia Política ¿Cómo es que terminó siendo docente en Geografía UC?

Siempre tuve una curiosidad que difícilmente calzaba en una disciplina. Inicialmente hice el Bachillerato en Ciencias Sociales, y ahí uno empieza a tomar cursos y empieza a ver para dónde se va. Me gustó el ramo “Teoría democrática” y me cambié a Ciencia Política.

Pero cuando estaba en Ciencia Política pensé que lo mío era la Antropología y me fui de intercambio a Costa Rica y tomé cursos de Antropología. Finalmente decidí terminar Ciencia Política.Una vez trabajando, mi perfil tampoco calzaba perfectamente con el perfil de politóloga, ya que trabajaba con sociólogos. Desde siempre me he movido entre disciplinas. El curso que enseñaré es “Geografía Rural”, que en mi opinión es muy interdisciplinario, incluyendo sociología agraria, economía agraria, geografía y políticas públicas.

Después de Ciencia Política trabajé en desarrollo rural, en la Corporación Procasur, en un proyecto de apoyo a emprendimientos a jóvenes rurales. Luego, me pasé de lo rural a lo urbano, me concentré en el territorio, ya que en el territorio pasan cosas que tienen relación con lo que va sucediendo en otras escalas y en otros espacios, que no es solo determinado por si es rural o urbano.

Así llegué a Geografía, que es interdisciplinaria por definición. Hice mi maestría en Global Studies afuera, que era súper innovadora para lo que existía en Chile. El objetivo era estudiar la globalización, que es un proceso que lo puedes ver desde lo cultural, político, económico; y explorar ya no un espacio geográfico, sino los flujos en éste. O sea, cómo se mueven las personas, los bienes, los servicios, etc. 

Pero ¿qué hago con esto de vuelta en Chile? ¿Cómo le explico a la gente? Siempre choqué con ciertas limitantes. En la Universidad, tienes que postular al cargo en una disciplina, en Fondecyt tienes que mandar tus proyectos a un grupo de estudios, pero las cosas han ido cambiando, ahora hay un grupo multidiscipliario. Entonces sí, obvio que a mí me gusta lo interdisciplinario, creo que mi formación de Ciencia Política y Geografía me permite ver a los fenómenos que estudio desde diferentes ángulos.

¿Está trabajando en algún proyecto interdisciplinario en la facultad?

No tengo nada pensado todavía. Pero esperemos que el camino sea largo y que se den esas oportunidades. Por ejemplo, el tema de interés son transiciones socioecológicas y eso genera conflictos socioecológicos que tienen que ver con políticas públicas que es un tema de Ciencia Política, y entonces es interdisciplinario: cambio climático y juntar las ciencias naturales y las ciencias sociales. Ahí se requieren perspectivas mas integrales.

¿En qué área se especializó en Ciencia Política?

Tomé relaciones internacionales. En esa época el área de políticas públicas no estaba tan desarrollado.

¿Por qué se interesó en Geografía UC? ¿Qué conocía del Instituto?

No tenía un vinculo tan estrecho en esa época cuando estudiaba Ciencia Política. Me acerqué con algunos intereses académicos para postular a proyectos Fondecyt con Jonathan Barton, que tenemos intereses similares. Ahora que estoy ya adentro veo mejor como calza mi perfil.

Conocía el trabajo del director, Johannes Rehner en Geografía Económica, de Jonathan y algunos trabajos que se hacían en términos de relaciones urbanas rurales, de Alejandro Salazar.

¿Había ejercido de docente antes?

No como encargada de cursos, sí como teaching assistant en la Universidad de Manchester del curso de Alimentación y Agricultura y el curso Políticas Públicas y Derecho a la Ciudad. Y otras colaboraciones. 

¿Qué curso va a impartir?

Geografía rural, es un curso de tercer año, quinto semestre, de formación general. Lo estoy diseñando, armando la bibliografía. Es bonito tener la oportunidad de diseñarlo desde cero, pero también es un desafío.  Además, son más de 50 alumnos, hay que hacerlo participativo y ver qué metodologías funcionan.

Quiero darle una perspectiva interdisciplinar a la Geografía Rural. Veo los procesos propios de la Geografía rural de los espacios rurales y la interacción multiescalar con las que se producen, pero también temas de alimentación, extractivismo y conflictos ambientales, la descolonización del saber y las defensas del territorio.

Es un curso que va progresando desde los conceptos más básicos de cómo se entiende la ruralidad y los espacios rurales, a desestructurar todo eso. Hay múltiples miradas que se pueden conjugar, y la idea es ir avanzando desde la más estructurada y abrirlo a un análisis que dé mucho más.

¿Es difícil desarrollar una carrera en las ciencias naturales y sociales siendo mujer?

En las ciencias naturales creo que se ha relevado mucho más esto que se llama “el techo de cristal”, que puedes estudiar la carrera pero llega un punto en que cuando te profesionalizas y quieres empezar a hacer una carrera académica, desaparecen las tutores mujeres, no hay pares, entonces empiezas a quedarte relegada, se te exige mucho más que a tus pares hombres; y no se te respeta algunas pauses que hay que hacer a veces por relaciones de cuidado que tenemos todavía a cargo.

Pero las ciencias sociales en la academia también. Mis supervisores eran hombres y los otros supervisados también, e inevitablemente se genera un trato distinto que se puede traducir en oportunidades diferentes. Eso sin hacer una crítica a mi supervisor, pero son prácticas que se generan en las instituciones.

Claro que se hace más difícil, pero estoy feliz de que hayan logrado incorporar a una mujer joven al Instituto, y que las y los estudiantes tengan referentes más diversos. En el fondo el desafío no es solo con mi presencia, porque no es solamente por representatividad, sino que realmente conmigo vienen otras miradas y otras formas de hacer las cosas

¿Cuáles son sus objetivos como docente e investigadora?

Quiero seguir trabajando en el área de transiciones socio-ecológicas, que son las transiciones a nivel de Estado y Sociedad, y que se van generando estos cambios que pueden ser rupturistas, que generan bastantes tensiones, conflictos o pueden ser adoptados paulatinamente. Quiero estudiar eso a nivel de políticas públicas y a nivel de cómo los paisajes rurales cobran un valor estratégico en la mitigación y sobre todo en la adaptación al cambio climático, y eso me permite conectarlo con otras aristas que están haciendo los otros profesores acá, que tienen que ver sustentabilidad, extractivismo, los insumos rurales-urbanos y de cómo las ciudades se conectan con el entorno natural para hacerlas más adaptables.

Mis objetivos personales son seguir estudiando en esa línea de investigación y en docencia, motivar a los estudiantes a que enganchen y se atrevan a mirar las cosas de manera un poco más compleja y con diferentes enfoques.