1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Estación Patagonia UC publica nueva base de datos de coleópteros del Valle Exploradores en plataforma científica mundial GBIF

Estación Patagonia UC publica nueva base de datos de coleópteros del Valle Exploradores en plataforma científica mundial GBIF

13 de Agosto, 2025


La investigación documenta 42 especies de escarabajos en la región de Aysén, mediante un exhaustivo sistema de monitoreo comparativo, y refuerza el compromiso con la ciencia abierta y la conservación de la biodiversidad patagónica.

Chenoderus testaceus (familia Cerambycidae), una de las 42 especies de coleópteros documentadas en el Valle Exploradores. Estos escarabajos de madera son bioindicadores de la salud de los bosques nativos patagónicos. Fotografía: Paul Amouroux.

La Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias UC (EPII-UC) ha anunciado la publicación de una nueva base de datos científica en GBIF (Global Biodiversity Information Facility), la plataforma internacional más relevante para el acceso y uso abierto de datos sobre biodiversidad. Este trabajo consolida un esfuerzo interdisciplinario para estudiar la diversidad de coleópteros en los bosques templados del sur de Chile, y contribuye a comprender los efectos del cambio climático y las actividades humanas sobre estos ecosistemas.

La publicación representa el resultado de un trabajo sostenido de catastro entomológico desarrollado en el marco de los proyectos OHM (LabEx DRIIHM, INEE, CNRS) y la Estación Patagonia UC. “Las actividades en terreno han sido fundamentales para profundizar el conocimiento sobre el entorno y generar datos sistematizados sobre la biodiversidad regional”, destaca Sabina Lemunao, Coordinadora de la Estación Patagonia UC. Al poner esta información a disposición pública, la Estación busca contribuir al desarrollo científico en el territorio, en diálogo con otras iniciativas que también trabajan por ampliar el conocimiento sobre la región.

Estación busca contribuir al desarrollo científico en el territorio, en diálogo con otras iniciativas que también trabajan por ampliar el conocimiento sobre la región.

La base de datos, titulada “Coleópteros colectados mediante trampas de intercepción en el Valle Exploradores (Aysén, Chile)”, ya se encuentra disponible para consulta y descarga en: https://doi.org/10.15468/jkvygd

¿Qué son los coleópteros y por qué son importantes?

Los coleópteros, comúnmente conocidos como escarabajos, constituyen el orden más diverso del reino animal, representando aproximadamente el 25% de todas las especies conocidas en el planeta. En los ecosistemas forestales, estos insectos cumplen roles ecológicos fundamentales: actúan como descomponedores de materia orgánica, polinizadores, depredadores y herbívoros, manteniendo el equilibrio de los bosques.

Particularmente valiosos para la ciencia son los coleópteros como bioindicadores ambientales. Su sensibilidad a los cambios en el hábitat los convierte en “termómetros” naturales que permiten evaluar el nivel de perturbación de los ecosistemas forestales. En el contexto del cambio climático y la presión antrópica sobre los bosques australes, comprender su diversidad y distribución es crucial para la conservación.

Una investigación pionera en metodología colaborativa

Zona antropizada (izquierda) y área natural protegida (derecha) donde se instalaron las estaciones de monitoreo de coleópteros. La comparación entre ambos sectores permite evaluar los efectos de la perturbación humana en la biodiversidad del bosque austral. Foto: Paul Amouroux.

El estudio surge del proyecto “Artrópodos de Bahía Exploradores: los coleópteros como bioindicadores del nivel de perturbación en los bosques australes”, financiado por LabEx DRIIHM en el marco de la red internacional Observatoire Hommes-Milieux International (OHMi), y fue liderado por Paul Amouroux, académico del Centro Hémera de Observación de la Tierra de la Universidad Mayor.

Entre octubre de 2022 y abril de 2023, el equipo instaló ocho estaciones de muestreo en el Valle Exploradores: cuatro en el Parque Exploradores, un área protegida privada sin intervención humana reciente, y cuatro en zonas antropizadas del valle donde hay evidencia de manejo forestal, incendios y extracción de madera. En cada estación se utilizaron tres tipos de trampas de intercepción suspendidas entre 1,5 y 2 metros de altura: trampas transparentes, trampas negras y trampas con embudos tipo Lindgren.

La colaboración con el Parque Exploradores fue crucial. Los guardaparques desempeñaron un rol científico fundamental al realizar la recolección quincenal de muestras durante seis meses consecutivos. “Sin esta colaboración, nuestros muestreos habrían estado limitados a visitas esporádicas, lo que habría comprometido la calidad y continuidad de los datos”, destaca el investigador principal. Esta alianza también facilitó el acceso a los sectores antropizados del valle a través de contactos con habitantes locales, permitiendo el diseño comparativo del estudio.

Resultados que enriquecen el conocimiento científico

Calbuco obscurus (familia Promecheilidae), una de las 42 especies de coleópteros identificadas en el Valle Exploradores. Este ejemplar forma parte de la colección donada al Museo Nacional de Historia Natural de Chile. Fotografía: Benjamín Bolelli.

La investigación documentó 42 especies de coleópteros pertenecientes a 38 géneros y 29 familias, un resultado que refleja la extraordinaria diversidad de estos ecosistemas australes. Entre los hallazgos destaca la presencia de especies como Chenoderus testaceus (familia Cerambycidae), coleópteros de madera que indican la salud de los bosques nativos.

Estos números son significativos para una región que ha sido poco estudiada entomológicamente. Cada especie documentada contribuye a completar el puzzle de la biodiversidad patagónica y ayuda a comprender mejor cómo estos ecosistemas responden a las perturbaciones.

El trabajo de laboratorio: identificación y validación científica

Cajas de colección entomológica del Museo Nacional de Historia Natural, que recibirán los ejemplares donados para su resguardo e investigación. Fotografía: Carla Briones.

Carla Briones, asistente de investigación del proyecto, desarrolló un meticuloso trabajo de procesamiento e identificación que incluyó ocho visitas al Museo Nacional de Historia Natural de Chile (MNHN). Allí trabajó en colaboración con el curador Mario Elgueta y otros especialistas en coleópteros para identificar taxonómicamente cada espécimen recolectado.

El proceso de identificación representó un aprendizaje profundo para la investigadora. “Al principio, muchos de los insectos me parecían muy similares, pero con el tiempo, y gracias a la guía de Mario, fui aprendiendo a reconocer pequeñas diferencias que antes no veía”, explica Briones. “Trabajar en el museo fue una experiencia mágica, ya que detrás de cada ejemplar hay una historia, paciencia y dedicación”.

La experiencia también le mostró cuánto falta por conocer sobre la biodiversidad chilena, con muchas especies aún sin describir. Es un trabajo que toma tiempo, pero es necesario para seguir ampliando nuestro conocimiento de la biodiversidad local. Como resultado de esta colaboración, se donaron al MNHN 48 individuos de 27 especies pertenecientes a 14 familias, muchas de las cuales no estaban previamente representadas en la colección nacional. Esta contribución enriquece el patrimonio científico del país y proporciona material de referencia para futuras investigaciones.

GBIF: democratizando el conocimiento científico

La publicación en GBIF (https://doi.org/10.15468/jkvygd) representa un hito importante. GBIF es una infraestructura de investigación financiada por gobiernos de todo el mundo que proporciona acceso libre y gratuito a datos sobre biodiversidad para cualquier persona, en cualquier lugar.

Los datos siguen los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), estándares internacionales que garantizan que la información científica sea encontrable, accesible, interoperable y reutilizable. Un investigador en cualquier parte del mundo puede ahora acceder a estos datos para sus propios estudios sobre biodiversidad, cambio climático o conservación.

Impacto científico y proyecciones

Ejemplar de Acalanthis quadrisignata (Trogossitidae), especie representada en la colección entomológica del Museo Nacional de Historia Natural. Fotografía: Benjamín Bolelli.

La base de datos anteriormente publicada por la Estación Patagonia UC en GBIF (Artrópodos de Bahía Exploradores (Chile: Región de Aysén)) ya registra cuatro citas en literatura científica internacional, demostrando el valor de estas contribuciones para la comunidad científica global.

Los datos del Valle Exploradores abrirán múltiples líneas de investigación científica. Dado que los coleópteros son particularmente sensibles a variaciones de temperatura y humedad, esta base de datos establece una línea base fundamental para monitorear los efectos del calentamiento global en los bosques australes. La comparación entre sectores naturales conservados y áreas antropizadas del valle proporcionará información crucial sobre cómo las actividades humanas modifican la composición y diversidad de estas comunidades de insectos, contribuyendo así a evaluar el nivel de perturbación ambiental en diferentes paisajes.

Desde una perspectiva de conservación, la identificación precisa de especies y su distribución espacial respaldará la toma de decisiones informadas para la protección de ecosistemas prioritarios en la región de Aysén. Además, estos datos podrán integrarse con estudios similares desarrollados en otras regiones patagónicas y templadas, permitiendo análisis biogeográficos comparativos que amplíen nuestra comprensión de los patrones de diversidad de coleópteros a escala continental.

El equipo se encuentra preparando un data paper para publicación en revista científica especializada, que proporcionará análisis más profundos sobre patrones de diversidad, endemismo y respuestas a perturbaciones antropogénicas.

La investigación también forma parte del Observatoire Hommes-Milieux Internacional (OHMi), una red internacional que estudia las interacciones entre sociedades humanas y medio ambiente, posicionando al Valle Exploradores como un sitio de referencia para estudios socio-ecológicos a largo plazo.


Contacto de prensa: Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias UC – epii@uc.cl

Contacto investigador principal: Paul Amouroux Centro Hémera de Observación de la Tierra, Universidad Mayor – paul.amouroux@umayor.cl

Recursos adicionales:

  • Base de datos en GBIF: https://doi.org/10.15468/jkvygd
  • Instagram:
  • @estacionpatagoniauc, @paul_amouroux, @carla.brionesc, @parqueexploradores, @hemera_umayor


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Facultad Geografía