1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Exitosa primera versión del “Diplomado en Educación ambiental comunitaria, liderazgo y territorio” reúne a docentes y profesionales de 8 regiones del país

Exitosa primera versión del “Diplomado en Educación ambiental comunitaria, liderazgo y territorio” reúne a docentes y profesionales de 8 regiones del país

29 de Agosto, 2025


El pasado 18 de agosto se dio inicio a la primera versión del “Diplomado en Educación ambiental comunitaria, liderazgo y territorio” impartido por el Instituto de Geografía, y que tiene su origen en el interés por ampliar y democratizar el acceso al conocimiento en torno a la educación ambiental, así como de la necesidad de articular a personas y comunidades que, desde diversos territorios, ya están desarrollando experiencias significativas en este ámbito.

Las palabras de presentación estuvieron a cargo de la jefa del programa, profesora Valeria Fuentealba, quien dio la bienvenida a los y las estudiantes, en su mayoría, profesionales del ámbito de la pedagogía que gracias a una beca para docentes de establecimientos educacionales activos en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental Educacional (SNCAE), pudieron acceder al diplomado, convocatoria que fue patrocinada en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

En representación del Ministerio, estuvo presente el Coordinador del Departamento de Educación Ambiental del MMA, Roberto González, quien expresó su alegría porque estos temas estén siendo “destacados” por la academia y añadió que tienen “plena confianza en el trabajo” que se ha hecho en la Pontifica Universidad Católica de Chile.

Se necesitan más sectores, más esfuerzos y más involucrados para poder alcanzar una calidad de vida mucho más digna para todos nosotros “, dijo y, en la misma línea, agregó que “debemos establecer redes, asociarnos porque no hay otra forma de enfrentar una problemática que es planetaria y nos tiene a todos involucrados”.

Nuestro director,Johannes Rehner, agradeció a los participantes por haber elegido el programa que fue creado con los “criterios de calidad” que exige la Universidad.  Así también, sostuvo que se trata del sexto diplomado del Instituto, por lo que “tenemos mucha experiencia en este sentido y van a estar súper bien acompañados”.

En su discurso, la profesora Fuentealba, apuntó a que este diplomado “busca ser un lugar de encuentro donde podamos dialogar, cuestionar y proponer caminos para fortalecer la educación ambiental en Chile y en sintonía con los desafíos locales y globales”.

“El cuidado del planeta no empieza en las leyes ni en las grandes políticas sino en ese momento silencioso en el que cada uno de nosotros decide actuar de manera coherente con lo que siente y piensa”, relató.

Por último, destacó que el ámbito de la educación ambiental es una “invitación a la transformación social porque el conocimiento que adquiramos aquí no tiene valor si no se convierte en acciones, en políticas locales, en proyectos comunitarios”.

En la bienvenida también estuvieron docentes del programa, la profesora de nuestro Instituto de Geografía, Lily Álvarez y del Instituto de Historia, Pablo Camus. Además, la docente Pilar Cereceda, Premio Nacional de Geografía, entregó unas palabras a los participantes, en las cuales destacó la importancia de trabajar en equipo y de mantenerse “optimista” en el desafío de la educación ambiental. 

Presentación de estudiantes

Desde Colombia, una estudiante del Diplomado explicó que busca “aprender y profundizar en herramientas” que la lleven a una “conciencia ambiental ciudadana”. Mientras que otro participante, dedicado al área de la Antropología, cuenta que su expectativa es “obtener alcances teóricos” que le permitan comprender mejor la realidad de los sectores donde desarrolla su profesión que es “participación ciudadana y consulta indígena a nivel nacional”.

Una de las motivaciones que más expresaron los estudiantes es obtener herramientas sólidas para poder transmitir conocimientos a sus alumnos y a la comunidad educativa, puesto que gran parte de ellos son educadores de básica y media en colegios de diversas regiones del país.

Por último, un estudiante que desempeña sus labores profesionales en la Seremi de Educación en Temuco, relata que proviene de una región donde la “organización comunitaria está por todos lados y se da en diferentes niveles”, en ese sentido señala que su objetivo es adquirir “herramientas o ideas de cómo mejorar este sistema de educación ambiental en los establecimientos”, porque hay “niños que quieren hacer actividades diferentes como, por ejemplo, conocer más su entorno desde su volcán hasta las especies que ven cuando salen del colegio”.


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Diplomados FHGCP