1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. CASA: el futuro de la clasificación territorial en Chile que redefine lo urbano y lo rural

CASA: el futuro de la clasificación territorial en Chile que redefine lo urbano y lo rural

10 de Abril, 2025


Las clasificaciones tradicionales de lo urbano y lo rural en Chile no reflejan con precisión la realidad del país. Bajo esta premisa, un estudio desarrollado por los investigadores Gustavo Anríquez, Jazmine Calabrese, William Foster, Klaus Keim,  Pablo Osses, Académico del Instituto de Geografía UC, propone la metodología CASA, un enfoque innovador que redefine el paisaje territorial a través de criterios de densidad y conectividad, representando un paso significativo hacia una planificación territorial más equitativa y permitiendo una planificación eficiente.

La gradiente urbano-rural en Chile Una propuesta de clasificación del territorio a escala sub-comunal con relevancia para el ciclo de políticas públicas en Chile.

La planificación territorial y el desarrollo regional requieren un entendimiento integral de la geografía económica, incluyendo cómo se distribuyen e interactúan los recursos humanos y naturales. En este contexto, la dicotomía tradicional entre zonas urbanas y rurales, aunque ampliamente utilizada, presenta limitaciones significativas. El enfoque binario simplifica excesivamente la realidad, especialmente en países en desarrollo como Chile, donde las características del paisaje socioeconómico son variadas y complejas. Un modelo más preciso considera un continuo urbano-rural, el cual permite clasificaciones más detalladas y relevantes para la formulación de políticas públicas.

La investigación, que también contó con el apoyo del Núcleo Milenio para el Desarrollo Integral de los Territorios (CEDIT), propone una nueva metodología denominada CASA (Clasificación Ajustada por Separación y Aglomeración), que permite representar con mayor precisión el continuo urbano-rural del país. A través de criterios como densidad poblacional y conectividad con centros urbanos, CASA ofrece una herramienta innovadora para una planificación territorial más justa y eficiente.

“Actualmente la forma tradicional que distingue lo urbano de lo rural es dicotómica, lo que de ninguna manera es capaza de representar razonablemente la realidad que es un proceso continuo desde lo más urbano a lo más rural, en ese sentido es que CASA propone un conjunto mayor de categorías que le dan más representatividad a la variabilidad propia de la población sobre el espacio”, explica Pablo Osses, académico del Instituto de Geografía UC y uno de los autores del estudio.

En este informe, se desarrolla y se presenta una metodología que identifica áreas a lo largo del continuo urbano-rural según sus características clave de densidad y distancia a una escala más detallada que las comunas, las áreas administrativas más pequeñas en Chile. La información derivada de la aplicación de esta metodología permite identificar categorías geográficas según la densidad observable y la distancia a los grandes asentamientos. Las definiciones resultantes de áreas urbanas, rurales y mixtas permiten una taxonomía práctica y políticamente relevante para describir el paisaje rural-urbano y que asimismo es coherente con el enfoque de tres niveles adoptado en la mayoría de los países de la OCDE.

El estudio revela que las definiciones oficiales actualmente en uso por el gobierno no reflejan con precisión la realidad del paisaje urbano-rural en Chile. Se demuestra que centrarse en la escala a la que se puede interpretar y resumir la información no es un mero ejercicio académico, sino una forma de identificar correctamente, en el marco de la elaboración de políticas, a las comunidades según la realidad de sus necesidades y capacidades.

Un problema de escala para el desarrollo regional

La planificación territorial y el desarrollo regional requieren una comprensión fina del territorio: no solo dónde vive la población, sino cómo se conectan, acceden a servicios y participan en la economía. En muchos casos, las clasificaciones actuales —basadas en límites comunales— no reflejan estas dinámicas reales.

El enfoque CASA permite ir más allá de las divisiones administrativas, identificando categorías geográficas a una escala subcomunal que distinguen entre áreas urbanas, rurales y mixtas de forma más coherente con la realidad observada.

“Uno de los objetivos principales de CASA es dirigir de manera más eficiente los recursos, siempre escasos, hacia las necesidades siempre presentes de la población, evitando ineficiencias. Por ejemplo, cuando a una población periurbana se le aplican programas pensados para contextos rurales, se generan distorsiones importantes”, señala Osses.

Tecnología y precisión: herramientas clave

El desarrollo de esta metodología no habría sido posible sin los avances en tecnologías geoespaciales. La combinación de datos públicos, imágenes satelitales y herramientas de código abierto permiten una lectura más precisa del territorio y sus dinámicas.

“Antes, esto se hacía a mano y sobre papel, por lo que era imposible pensar en abordajes de este tipo. Actualmente se integra información estatal con desarrollos de fuentes abiertas, mejorando los resultados. Un ejemplo claro es el uso de datos sobre los tiempos de viaje a servicios, que hoy pueden ser modelados con gran precisión”, indica el académico UC.

Una herramienta para el futuro de las políticas públicas

Además de ser un insumo valioso para la investigación territorial, CASA tiene un enorme potencial para la formulación de políticas públicas más efectivas. Su nivel de detalle permite adecuar mejor los programas sociales, servicios y equipamientos a la realidad de cada territorio.

“Este tipo de metodologías permite entender mejor cómo viven las personas, dónde viven y bajo qué condiciones. Así, se puede mejorar la precisión en la asignación de beneficios, programas o servicios. Por ejemplo, ¿para cuántos niños se debe diseñar una escuela o un centro de salud rural? Ese tipo de decisiones tiene alto costo y debe planificarse con eficiencia”, concluye Osses.

Lee el estudio completo aquí: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/estudios/la-gradiente-urbano-rural-en-chile


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Michelle Bornand