1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Estudiantes de Geografía UC realizan trabajo de terreno en el Golfo de Arauco para evaluar riesgo de tsunami

Estudiantes de Geografía UC realizan trabajo de terreno en el Golfo de Arauco para evaluar riesgo de tsunami

16 de Octubre, 2025


Durante una semana, 47 estudiantes desarrollaron estudios integrados de riesgos socionaturales, con metodologías participativas en localidades costeras afectadas por el tsunami de 2010, con el objetivo de generar información actualizada que apoye a la gestión local ante futuros eventos extremos.

Entre el 6 y el 10 de octubre, estudiantes de quinto año de la carrera de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizaron un intenso trabajo de terreno en las localidades de Tubul, Llico, Punta Lavapié y Arauco, en la Región del Biobío. La actividad, correspondiente al curso Terreno IV, estuvo a cargo de las y los profesores Carolina Martínez y Cristian Araya, y contó con el apoyo del Centro UC Observatorio de la Costa, la Ilustre Municipalidad de Arauco, el proyecto “Ciencia Ciudadana” del Instituto Milenio SECOS, y la colaboración del Dr. Steven Mons.

El objetivo central fue evaluar las condiciones actuales de vulnerabilidad y riesgo frente a escenarios extremos de tsunami en la zona sur del Golfo de Arauco. Se trata de un territorio especialmente significativo: las comunidades locales fueron duramente afectadas por el tsunami de 2010, y desde entonces han experimentado transformaciones socio-territoriales que requieren ser consideradas para actualizar los estudios de riesgo y reducir potenciales impactos futuros.

“El estudio de amenazas y riesgos constituye una línea de investigación clave en la disciplina geográfica y representa un ámbito de acción profesional fundamental para geógrafos y geógrafas en un país como Chile, donde estos eventos socionaturales son frecuentes”, señaló la Dra. Carolina Martínez, académica del Instituto de Geografía UC y directora del Centro UC Observatorio de la Costa.

Estudios de riesgo

El trabajo en terreno contó con el apoyo del equipo de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de Arauco, dirigida por Eduardo Soto, y del equipo de la Dirección de Riesgos y Desastres dirigida por Gabriel Marchant, quienes facilitaron la información y logística necesaria para la realización de las actividades realizadas el grupo de estudiantes de la Universidad Católica.

Durante la semana de trabajo, 47 estudiantes participaron en actividades para la evaluación del riesgo junto a las comunidades locales, levantando información clave sobre condiciones territoriales, exposición y vulnerabilidad. “Parte de los objetivos del terreno del curso Terreno IV era establecer las condiciones actuales de vulnerabilidad y riesgo frente a escenarios extremos de tsunami en la zona sur del Golfo de Arauco”, explicó el profesor Cristian Araya.

Los resultados preliminares de esta investigación aplicada fueron entregados a la Municipalidad de Arauco y a Senapred Región del Biobío, con el propósito de fortalecer los planes de emergencia y apoyar la toma de decisiones en reducción del riesgo de desastres.

Rol de la geografía

Gladys Gutiérrez, geógrafa del Departamento de Gestión Integral del Riesgo de la Municipalidad de Talcahuano, participó de la jornada inaugural presentando su experiencia en el manejo de la temática en esta zona. Según señaló, entre los principales desafíos que hoy se enfrentan, se cuenta el cambio climático, la urbanización descontrolada y los escenarios multiamenaza. “Para esto la geografía nos enseña a ver un mundo de manera más interconectada, a entender que no hay problemas aislados, sino que los sistemas son complejos. Esta visión nos permite hacer una contribución desde la planificación urbana, hasta el análisis de datos en la gestión de riesgos”, aseguró.

Andrea Aravena, geógrafa y directora (S) Senapred Biobío, señaló que durante la última década se han registrado numerosos avances en políticas públicas para una mayor resiliencia ante desastres en nuestro país, y destacó especialmente el papel de las y los profesionales trabajando en Geografía. “Si bien no existe un profesional que se dedique específicamente a la gestión del riesgo de desastre, desde la Geografía tenemos esta capacidad de vincular una amenaza con el medio general, el ser humano, el medio ambiente y su entorno”.

Por su parte Leonardo Galloso, Concejal de la Comuna de Arauco y vecino de la localidad de Tubul -quien fue parte del mapeo participativo en esta localidad-, señaló que “estos espacios donde la ciudadanía participa en conjunto con la Academia son de vital importancia para la prevención de eventos catastróficos que podamos enfrentar en el futuro”.

La Dra. Carolina Martínez, concluyó al término del trabajo en terreno en el Golfo de Arauco que “este tipo de iniciativas reflejan el rol activo de la Geografía en el estudio de amenazas y en la vinculación con comunidades locales, aportando insumos técnicos relevantes para la gestión territorial y la planificación frente a desastres en zonas costeras altamente expuestas”.


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Ricardo Acevedo
mail   racevedz@uc.cl