1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. A través de Fondequip: Geografía UC se adjudica equipo tecnológico que permite rastrear cambios climáticos y ambientales de hasta miles de años

A través de Fondequip: Geografía UC se adjudica equipo tecnológico que permite rastrear cambios climáticos y ambientales de hasta miles de años

21 de Enero, 2025



Gracias a la adjudicación de un Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano, que entrega anualmente ANID, el Instituto adquirió un equipo XRF portátil que permitirá hacer análisis rápidos y no destructivos de sedimentos y turba, optimizando tiempos y costos que actualmente tardan meses a solo semanas. 

 Por primera vez en su historia, el Instituto de Geografía UC logró adjudicarse un Fondequip Mediano, concurso de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que entrega recursos para la adquisición o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano.

Se trata de la adquisición de un equipo XRF portátil, utilizado en la investigación paleoclimática y paleoambiental que permite medir la concentración de elementos geoquímicos en muestras del registro sedimentario a través del tiempo. Dichos cambios en las concentraciones de elementos, durante los últimos miles de años, pueden ser debido a cambios climáticos, cambios ambientales/ecológicos o también por acción humana.

Fabrice Lambert, profesor de Geografía UC y quien está a cargo de liderar al equipo de académicos que logró esta adjudicación, resaltó que el equipo será utilizado “para realizar análisis rápidos y no destructivos de sedimentos y turba, optimizando tiempos y costos al reducir procesos que actualmente tardan meses a solo semanas”.

Y en ese sentido agregó: “Este equipo va a facilitar muchos estudios, ya que se puede tomar en el campo y hacer unas primeras mediciones directamente en el campo para averiguar la calidad de sitios y registros paleoclimáticos”.

El proyecto también posee un perfil altamente interdisciplinario, pues cuenta con la participación de los académicos Magdalena Fuentealba, Juan Luis García y Esteban Sagredo, del Instituto de Geografía; Claudio Latorre, de la Facultad de Biología; Carlos Marquardt, de la Facultad de Ingeniería; Patricio Moreno, de la Universidad de Chile; Cyrus Karas, de la USACH; y François De Vleeschouwer, del CNRS en Francia.

Avance científico y tecnología en las humanidades

Respecto a la relevancia de que este proyecto cuente con un equipo interdisciplinar, Lambert aseguró que “Trabajar con un equipo tan diverso de académicos de distintas disciplinas y universidades ha sido una experiencia enriquecedora y estimulante. La diversidad de perspectivas y conocimientos ha fomentado un ambiente de aprendizaje continuo y colaboración innovadora. Cada miembro del equipo aporta su propia experiencia y enfoque, lo que ha permitido abordar los problemas desde múltiples ángulos y encontrar soluciones más completas y creativas”.

Y agregó: “Además, esta diversidad ha promovido un respeto mutuo y una apreciación más profunda de las distintas disciplinas, fortaleciendo tanto las relaciones profesionales como personales dentro del equipo”.

Por último, y en cuanto al impacto de este Fondequip en la Facultad, la decana Valeria Palanza señaló que: “La adjudicación de este concurso demuestra el alto nivel de desarrollo científico alcanzado por nuestra facultad, que por su naturaleza alberga disciplinas diversas y promueve la interdisciplina. Es cierto que cuando uno piensa en las ciencias sociales y humanidades quizás no piense en tecnología, pero eso está cambiando muy rápidamente, y hoy la UC está embarcada en lo que se ha dado en llamar ‘Humanidades digitales’, que busca el empleo de la tecnología para avanzar en el estudio y avance de las humanidades”.

La autoridad académica señaló también la amplitud del campo de acción que cubre Geografía y los alcances del Fondequip en dicho sentido: “Esta es una disciplina muy heterogénea en cuanto a sus áreas y métodos de estudio, abarcando desde las ciencias sociales hasta las ciencias de la tierra”. 


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Michelle Bornand