1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Geografía UC lidera nueva alianza con la Universidad de Múnich (LMU) para crear Hub de investigación en ambos países 

Geografía UC lidera nueva alianza con la Universidad de Múnich (LMU) para crear Hub de investigación en ambos países 

9 de Abril, 2025


Durante marzo se realizó la presentación del proyecto Governance and Innovation in Sustaintability Transitions (GIST-Hub), el cual, a través de fondos del Ministerio de Educación de Alemania, crea una nueva posición de profesor en el Instituto de Geografía UC, para fomentar así el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos, intercambios académicos y talleres que promuevan la gobernanza inclusiva y la innovación para la sustentabilidad. En el marco del acuerdo, el proyecto también su presentado al rector UC, Juan Carlos de La Llera, y María Montt, vicerrectora de Asuntos Internacionales. 

La Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC fue “sede” para el lanzamiento de una nueva alianza de carácter internacional que vincula a la Pontificia Universidad Católica de Chile con la Ludwig-Maximilians-Universitat Munchen (LMU). 

Se trata de un proyecto liderado en Chile por el Instituto de Geografía UC y que crea el Governance and Innovation in Sustaintability Transitions (GIST-Hub), una nueva red para unir a investigadores de la UC y de la LMU en torno a temas sobre gobernanza inclusiva y la innovación para la sustentabilidad. Es por lo mismo que el lanzamiento contó con la participaron de autoridades académicas de ambas instituciones, incluyendo a la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, la Escuela de Sociología UC, la Escuela de Antropología UC, Ingeniería en Recursos Naturales UC, la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales UC y el Programa de Sostenibilidad Corporativa UC. Así como también representantes de ONGs vinculadas a la temática, como Greenpeace y otros invitados. 

Johannes Glückler, profesor catedrático del Departamento de Geografía de la LMU explicó que los objetivos del GIST-Hub tienen que ver “desarrollar soluciones de gobernanza basadas en evidencia científica y que apoyen a las transiciones de sustentabilidad, además de desarrollar conocimiento como competencia transformadora en tomadores de decisiones”.  

Mientras que Johannes Rehner, director del Instituto de Geografía UC, explicó que: “Esta es una gran oportunidad para generar nuevos espacios de colaboración, de intercambio académico e investigación. Y a largo plazo la idea es que esta alianza también pueda crear programas de educación continua, como un diplomado, para hacer crecer y mantener esta alianza”.  

Durante su presentación, el profesor Glückler también situó la alianza en el marco de una cooperación de 15 años entre ambas instituciones y detalló que: “Esta alianza es un puente para la colaboración en proyectos vinculados a minería, agua, energías renovables y recursos minerales, entre otros. Siempre que tengan que ver con temas colectivos, con enfoques de gobernanza y en el marco de transiciones energéticas”.  

Además, agregó que: “Hoy en el lanzamiento hubo presencia también de académicos de diferentes disciplinas, porque todo el paragua de temas que involucra la transición sostenible vincula tanto a ciencias naturales como a humanidades”.  

Como objetivo a largo plazo, el GIST-Hub contempla la creación de un programa de educación continua, ofrecido por la UC, y que esté enfocado en la formación de agentes de cambio y tomadores de decisiones en el ámbito de la gobernanza inclusiva. El cual estaría diseñado, en una primera etapa, para un contexto chileno y regional, pero que también podría extenderse a una versión europea.  

Cabe destacar que el proyecto está financiado por el gobierno alemán a través de su Ministerio de Educación y tiene una primera etapa de implementación con la creación de una nueva posición de investigador en el Instituto de Geografía para desarrollar este nuevo espacio de cooperación. 

La visita de Glückler a la UC, también incluyó una reunión en Casa Central con el rector UC, Juan Carlos de la Llera y con María Montt, vicerrectora de Asuntos Internacionales, quienes tuvieron oportunidad de conocer detalles del proyecto, su alcance y el abanico de oportunidades que representa para ambas instituciones.  

“No hay un lugar como Chile para producir energía solar hoy” 

Tras ambas presentaciones, el profesor Glückler señaló el interés por llevar adelante esta alianza con la UC por su prestigio y por el liderazgo de la institución en materia de investigación.  

Sin embargo, también señaló que Chile está inserto en un contexto que lo posiciona como un actor clave en materia de transición energética. Tanto en desafíos como en oportunidades. 

“En este país hay un liderazgo en cuanto a fuentes de explotación de cobre y litio. Por tanto, cuanto más el mundo se mueva a nuevas formas de producción de energía más demanda habrá de estos recursos, en el caso de la electromovilidad, por ejemplo.  Podría ser un exportador de energías renovables, ya que tiene condiciones inmejorables”.  

Y detalló: “No hay un lugar como Chile para producir energía solar hoy: por la superficie del desierto de Atacama el costo es bajo y la infraestructura podría arrancar desde la sinergia con empresas o socios europeos para generar la tecnología, madurarla y experimentar. La idea es que el GIST pueda ser una plataforma para unir estos esfuerzos, pero que también pueda generar estudios de acompañamiento para la implementación de proyectos de estas características”.  

Presión por nuevas fuentes energéticas en Alemania 

Así como el profesor Glückler señaló las condiciones de Chile como un espacio idóneo para desarrollar el potencial del GIST-Hub, también se refirió a las particularidades del contexto europeo y especialmente del alemán.  

“Si bien Alemania tiene una posición bastante avanzada en cuanto a transición energética, aún tiene costos altos: en promedio, la energía es un 8% más cara que Estados Unidos. Por lo mismo es urgente diversificar las fuentes de producción”, aseguró el académico.  

Por último, el académico señaló otro factor que podría ser decisivo, a largo plazo, en un aumento por la demanda de nuevas fuentes de energía. Porque si bien las elecciones de febrero dieron como ganadores a las fuerzas conservadoras del país, Glückler explica que:  

“Presionados por la crisis de la guerra entre Ucrania y Rusia, el nuevo gobierno necesita expandir la deuda pública. Sin embargo, para obtener esos votos, fuerzas políticas como Los Verdes están funcionando como partidos bisagra. Entonces, Los Verdes accedieron a aumentar el endeudamiento, pero con la condición de dar rango constitucional a un proyecto de ley que busca que Alemania sea carbono neutral de aquí al 2025. Esto fue aprobado en las primeras semanas luego de la confirmación del nuevo gobierno. Y es una meta ambiciosa, ya que se adelanta 5 años al objetivo propuesto por la Unión Europea, que tenían como plazo lograr esto al 2050 en todos sus países miembros”.  


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Michelle Bornand