1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Laboratorio en Pensamiento Nómade: profesor Andrés Núñez lanza iniciativa para reflexionar en torno a la interconexión de lo humano y lo no humano

Laboratorio en Pensamiento Nómade: profesor Andrés Núñez lanza iniciativa para reflexionar en torno a la interconexión de lo humano y lo no humano

7 de Agosto, 2025


Este nuevo espacio interdisciplinario busca establecer puentes con temáticas que escapen a la separación cultura-naturaleza, así como cuestionar la comprensión de los territorios como modos de apropiación o exclusivamente como soportes de las actividades humanas. “Habitar la tierra, desde la plataforma de un pensamiento nómade, no es un modo de habitar sino una manera de co-habitar “, asegura el académico del Instituto de Geografía UC.

Con la presencia de estudiantes, académicos e investigadores de diferentes disciplinas, en la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC fue lanzado el Laboratorio en Pensamiento Nómade.

Se trata de un espacio impulsado por el profesor del Instituto de Geografía UC, Andrés Núñez, quien es Miembro Correspondiente de CONICET y de los Grupos de Investigación Cultura, Naturaleza y Territorio (UBA) y Poder y Justicia Espacial (GEOUC).

En concreto, el Laboratorio en Pensamiento Nómade se plantea como una nueva plataforma de reflexión en torno a “una geografía de la apertura que no es otra cosa que el interés por los encuentros que se dan en y desde la propia materialidad que somos”, como explica el profesor Núñez.

Así, durante el lanzamiento se realizó también el primer taller asociado a este espacio, el cual llevó por título “Devenir Animal: Geografía, Animalidad y Política”.

Sobre los objetivos del Laboratorio en Pensamiento Nómade, el académico del Instituto de Geografía UC señaló que: “Posee dos líneas principales: por un lado, establecer puentes con temáticas que escapen a la clásica separación cultura-naturaleza. Por otro lado, producir pensamiento por fuera del pensamiento, es decir, fabricar nuevas imágenes geográficas desde la interconexión material de lo humano y lo no humano”. 

Y agregó: “Se propone así reflexionar en torno a la producción de territorios donde se haga evidente la cooperación y el ensamblaje humano-no humano y desde donde se despliegue la crítica a la comprensión de los territorios como modos de apropiación y competencia. Es decir, como lugares fijos, que contienen o que son soporte de las actividades humanas”. 

Cabe destacar que los próximos encuentros girarán en torno a los talleres “Geografías Anarquistas” y “Geografías Indígenas”.

En concreto, el Laboratorio en Pensamiento Nómade se plantea como una nueva plataforma de reflexión en torno a, de acuerdo a su palabras, “una geografía de la apertura que no es otra cosa que el interés por los encuentros que se dan en y desde la propia materialidad que somos”. 


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Paolo Murua
mail   pmuruav@uc.cl