9 de Septiembre, 2025
La comisión a cargo de entregar esta distinción destacó los esfuerzos de este académico del Instituto de Geografía UC por transformar los estudios urbanos en la región, mostrando cómo las políticas de vivienda, la especulación inmobiliaria y la segregación social han configurado nuestras ciudades. Además de su prolífica obra —citada más de 6.000 veces—, el profesor Hidalgo ha impulsado espacios académicos como la Revista de Geografía Norte Grande y ha sido clave en la formación de nuevas generaciones de geógrafos y geógrafas.
“Es gratificante ser reconocido por los propios pares a través de representantes de Instituciones universitarias, o de las sociedades geográficas de los países de Latinoamérica. Es un reconocimiento de escala continental y que tiene alcances en distintos ámbitos de la disciplina”.
Con estas palabras el profesor Rodrigo Hidalgo se refirió al Premio Milton Santos, un reconocimiento otorgado en el marco del XX Encuentro de Geógrafas y Geógrafos de América Latina (EGAL 2025) desarrollado en la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Se trata de un premio posicionado como el máximo reconocimiento de la geografía en América Latina, y que destacó, en primer lugar, los esfuerzos de Hidalgo por mostrar cómo las políticas de vivienda, la especulación inmobiliaria y la segregación social, han configurado nuestras ciudades, a través de investigaciones pioneras sobre vivienda social, gentrificación y urbanismo “neoliberal”.
En ese sentido, la organización detrás del premio señaló que el título “La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX” (2005), del profesor Hidalgo” es un análisis implacable de cómo las políticas de vivienda masiva, presentadas bajo un velo de progreso social, operaron como un mecanismo de fragmentación y destierro”.
Respecto a su mirada sobre este tema en la actualidad, el académico señaló que: “Hoy vivimos una crisis en el modelo de producción de la vivienda, con alta complejidad y que afecta principalmente a la población de más bajos ingresos, aumento de precios y de asentamientos irregulares, entre otros”.
Y sobre esta vinculación de la disciplina con los problemas de la sociedad contemporánea, comentó que: “La geografía en un conocimiento de cruce entre la naturaleza de la superficie terrestre y las sociedades humanas, por lo que es un conocimiento contingente para entender problemas claves de la actualidad como: el cambio climático, la revolución digital, la crisis de la vivienda y la seguridad, entre otros”.
En el EGAL 2025 se destacó también el quehacer investigativo de Hidalgo, señalando que ha sido citados más de 6.000 veces y que además en ese aspecto a ha sido clave para impulsar espacios como la Revista de Geografía Norte Grande y la colección GEOlibros, la cual según el mismo académico son publicaciones “referentes de la geografía Latinoamericana”
Por último, y al ser consultado por nuevos proyectos de investigación, el profesor Hidalgo explicó que se encuentra trabajando en “dos proyectos Fondecyt uno precisamente sobre la geografía de la crisis de la vivienda en Chile y otra sobre la ciudad y la planificación urbana en la dictadura”.